miércoles, 28 de noviembre de 2012

¿HABÉIS NOTADO LA DIFERENCIA?


En la entrada que he publicado anteriormente, ¿habéis notado la diferencia entre las 2 historias?
En la primera, Paca se ha sentido ofendida, y no tenía razones para hacerlo, tiene menos autoestima que en la segunda versión. En la primera no trata de ponerse en la situación del otro y no controla su ira, mientras que en la segunda, pese a estar molesta, trata de calmarse y ponerse en la situación del otro, es decir, tiene más autocontrol y empatía, además de ser más optimista, pues trata de ver las cosas desde una perspectiva positiva.
La forma de reaccionar de Pepe, también es bastante distinta, en una historia piensa perfecto, bronca en el trabajo y ahora en casa, y la responde aireadamente, mientras que en la otra se da cuenta de que ha actuado mal, pide perdón y se calma, además agradece a Paca su labor, porque le ha demostrado que está allí para echarle una mano cuando lo necesite.

VOLVER AL CAPÍTULO 2

lunes, 26 de noviembre de 2012

HISTORIA MATRIMONIAL


Lo que voy  a contar ahora, es una historia que ficticia que me contaron, pero que bien podría ser real. Se trata de una situación matrimonial, con 2 vertientes, una buena y otra mala.
Grabaros a fuego esta historia, porque a partir de ella me voy a basar para hablar en las siguientes entradas sobre asertividad, empatía, autocontrol, lealtad, paciencia, comunicación, optimismo...
Bien, aquí va la primera versión

Este es un matrimonio, el marido se llama Pepe y la mujer Paca. Hoy ha sido un día muy duro para Pepe, ha tenido una fuerte discusión con su jefe en el trabajo. Paca ha preparado una cena especial porque ese día era su aniversario de boda y tenía mucha ilusión en que Pepe la probara, pues había hecho su comida favorita. Sin embargo, cuando Pepe llega a casa se va directo a su habitación sin siquiera saludar a Paca, y Paca empieza a pensar: con el trabajo que me ha llevado preparar la cena y encima este ni me saluda, si es que es un borde, es un maleducado…, y así empieza a alimentar su mente de pensamientos negativos, hasta que ya no puede más y explota de ira, entonces es cuando va a hablar furiosa con Pepe: desde luego, no te da vergüenza, ni siquiera me saludas, maleducado, es que no sabes que hoy es un día especial. Y Pepe, que ya estaba enfadado, empieza a gritar más fuerte que ella: cállate, tú no eres quien para hablarme así. Con lo cual Paca se siente todavía más ofendida, y se va acumulando rencor con el paso de los días, hasta que llega un día en que ya no pueden soportar más la tensión y deciden separarse, o incluso separarse.
Y ésta es la causa principal de las crisis matrimoniales y en los noviazgos, la falta de comunicación., y además en el caso de un matrimonio, pueden salir perjudicadas terceras personas.

Si en la historia hubiera pasado esto otro.
Después de que Pepe irrumpiese en casa echando humo por las orejas, Paca comienza a preguntarse, ¿qué le pasa a Pepe?, ¿debe de haber tenido un mal día, él no suele ser así?, y va a hablar con Pepe para que le cuente lo que le ha pasado. Oye Pepe, que te ha pasado hoy, te he notado un poco enfadado y tú no sueles ser así, porque no me cuentas lo que ha pasado, tal vez pueda comprenderte y ayudarte. Entonces Pepe le pide disculpas por su forma de entrar en casa y le cuenta lo ocurrido en el trabajo. Acto seguido, el enfado se va disipando y cenan tranquilamente.

VOLVER AL CAPÍTULO 2

EL AMOR


¿Qué significa amar a una persona?
Basándonos en lo deducido acerca de la felicidad (en la entrada LA FELICIDAD), amar a una persona significa desearle lo mejor, ayudar a los demás a autorrealizarse, a que cumplan con su proyecto de vida (siempre y cuando no lo vaya a perjudicar), sin esperar nada a cambio.
En un grupo de amigos, hay amor cuando uno se preocupa por los demás, echa una mano a otro cuando lo necesita, en cambio no hay amor cuando uno piensa solo en sí mismo, cuando uno mira para otro lado cuando le piden un favor.
Aunque no hay que cerrarse, es conveniente tener amigos con una forma de ver el mundo parecida a la tuya, porque te comprenderán mejor y por tanto será más fácil autorrealizarse.

Entre un chico y una chica que estén saliendo, hay amor cuando uno se entrega a la otra persona, cuando hay comunicación y confianza; en cambio no hay amor cuando uno amenaza al otro con romper la relación si no se hace lo que quiere, cuando uno usa al otro como un objeto con el que satisfacer el placer sexual, cuando esté con alguien solamente porque esté bueno/a.
Aquí pienso hay que estar con alguien que tenga una forma de ver el mundo y un sistema de valores similar al tuyo, además de una forma de ser que pueda encajar.


En la familia, hay amor cuando uno ayuda al otro en el hogar, cuando uno está atento a los hijos, a los hermanos o a los padres, cuando hay comunicación; en cambio no hay amor cuando uno no está atento a los demás, no va a ver a sus abuelos, no ayuda a los hermanos, no respeta los horarios; por ejemplo al llegar tarde a casa sin avisar.
Aunque la familia en la que vives no te ha tocado elegir, son tus raíces, y no debes olvidar que gran parte de tu forma de ser y de pensar lo debes a tu familia, porque ha sido el lugar en el que has crecido como persona desde un principio.

VOLVER AL CAPÍTULO 2

viernes, 23 de noviembre de 2012

¿POR QUÉ NOS HACEMOS PREGUNTAS?

     El otro día escuché a una persona decir, ¿por qué los seres humanos nos hacemos preguntas?, refiriéndose esa persona a su sentido filosófico.

    Con la entrada que he publicado anteriormente, la respuesta que doy es que los seres humanos nos hacemos preguntas por la necesidad que tenemos de autorrealizarnos.
     Creo que ya vais viendo algo que quiero conseguir con este blog, que las personas miren las cosas desde nuevas perspectivas y que se vayan construyendo su forma de pensar sobre unas bases sólidas, que les permitan en poco tiempo ir enlazando conceptos, de esta forma se aprende más rápido y uno no es transparente a cualquier cosa que se diga en su entorno.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

LA FELICIDAD


La felicidad consiste en la autorrealización, y ahora habría que remontarse a una época prehistórica, me refiero a lo que publiqué en la entrada “EL SER HUMANO EN SUS ORÍGENES”, si no os acordáis de lo que dije en esa entrada, os recomiendo que os la volváis a leer, porque me voy a basar en lo que dije en esa entrada para hablar sobre esto.
Y ahora quiero explicar una cosa que dejé en el aire, me refiero a cuando dije al final del segundo párrafo que los seres humanos somos animales imperfectos. ¿Qué es eso de la perfección?
Bien, por perfección entiendo que es todo aquello que cumple con las funciones con las que ha sido creado; una silla es perfecta si la gente se puede sentar en ella, un avión es perfecto si vuela, una bomba atómica es perfecta si mata a mucha gente, un medicamento es perfecto si cura a alguien de una enfermedad…
En el caso de los animales, al haber sido creados únicamente para cumplir con las funciones de nutrición, relación y reproducción; al cumplir con estas funciones son perfectos.
Y nosotros, ¿para qué hemos sido creados?, ¿cuál es nuestra misión en la vida?
El sentido de nuestra vida es la felicidad, y nuestra misión es llegar a esa felicidad.
Como bien se ha visto en la historia que conté en la entrada “EL SER HUMANO EN SUS ORÍGENES”, los animales son perfectos porque están adaptados a su entorno; nosotros somos imperfectos porque tenemos que construirnos un mundo, y es por eso por lo que vuelvo a decir que la felicidad consiste en la autorrealización.

Es esa la razón por la cual somos felices cuando conseguimos algo por lo que luchamos, sea un trabajo, familia, y es por eso por lo que amamos a nuestros amigos, a una novia o a un novio, o a la familia; porque te ayudan (y tú a ellos) a autorrealizarte, a crecer como persona, son parte del proyecto de tu vida.
Por otra parte, cuando por ejemplo nuestro equipo de fútbol gana, nos sonríe una chica guapa, o aquellos que salen de fiesta para beber y emborracharse; son situaciones en las que uno puede estar contento, pero no es feliz, porque esa serie de hechos no implican un esfuerzo por su parte, no está autorrealizándose.

PD: buscando imágenes en google para esta entrada, vi esta frase de Gandhi:
La felicidad se alcanza cuando lo que uno piensa, lo que uno dice y lo que uno hace están en armonía.

VOLVER AL CAPÍTULO 2

lunes, 19 de noviembre de 2012

LEO HARLEM: DEPORTE ESPAÑOL


GOYO JIMÉNEZ: FRASES AMERICANAS


LUIS PIEDRAHITA: LAS MALETAS


JOAQUIN REYES: ¿DE QUÉ MIERDA ESTAMOS HABLANDO AMIGO?



DANI ROVIRA: BRUTOS Y PICANTES

     Bueno, bueno, las entradas que estoy publicando no hacen honor al nombre del blog, ¿qué hay de las otras cosas a parte?
     Pues eso, aquí les voy a dejar algunas entradas con algunos monólogos de mis monologuistas favoritos, que con tanta reflexión esto parece algo muy serio, y no debemos olvidar que la mejor filosofía es añadir a nuestras vidas una chispa de humor.


DESCUBRIENDO EL MODO DE ACTUAR DE LAS IDEOLOGÍAS TOTALITARIAS


Me resulta llamativa la cantidad de palabras nuevas que se crean para ocultar una realidad, ahora os voy a contar algunos ejemplos de como se han sustituido algunas palabras.
La pereza es cansancio, agotamiento, depresión; la soberbia es autovaloración, dignidad a la propia imagen; la envidia es agravio comparativo; la crisis económica es desaceleración económica; el aborto es interrupción voluntaria del embarazo; el suspenso es fracaso escolar; la eutanasia es muerte digna; la cobardía es prudencia; calumnia, libertad de expresión; intolerancia, firmeza de criterio; rencor, afán de justicia…
No sólo eso, continuamente se nos bombardea con mensajes diciéndonos que todo vale, lo cual equivale a decir que nada vale; con lo cual se establece una relatividad moral, en la que da igual si decido beber hasta emborracharme, da igual si decido acostarme con la primera persona que pille una noche, aunque no la conozca de nada, da igual si decido faltar al respeto a aquel que piensa de forma diferente a mí, da igual si por ejemplo decido romper los escaparates de una tienda de los trabajadores que trabajan en un día de huelga…
¿Nunca os habéis preguntado cómo sería un mundo completamente al revés?
Yo sí, y he llegado a la conclusión de que sería completamente igual al que conocemos, ya que, efectivamente, cambian las cosas, pero también cambia el concepto que define como son las cosas.
Por ejemplo, una persona alta en el mundo al revés sería una persona baja, pero es que en el mundo al revés el concepto de bajo es alto, por lo tanto una persona alta, en el mundo al revés también sería una persona alta.
Pensad en los extremos no como en una línea recta, sino como en una circunferencia, al fin y al cabo, los extremos se tocan.

Y todo esto ¿qué efectos causa en las personas?
No sé a vosotros, pero a mi esto me suena muy familiar, y me hace sospechar que estamos siendo víctimas de unos pocos que quieren imponer su forma de pensar, expresada con un gran dominio del lenguaje.
Lo del cambio del lenguaje es para que la gente no asocie esas palabras con la realidad que esconden, es decir que produce una ralentización del pensamiento, y también para crear confusión, porque si se usan palabras para designar otras, o si se dice que todo vale; ello provocará en las personas, tal y como vimos cuando hablé del sexto sentido, que su mente les cuente una historia que sea coherente con la realidad que trata de ponernos esta gente ante nuestros ojos, es una forma de comer el coco a la gente sin que éstas se den cuenta.
Me recuerda a la historia de la torre de Babel, en la cual, la soberbia de las personas hace que la gente no se entienda cuando habla, como si hablasen idiomas distintos.
El objetivo parece ser el de alterar lo que siempre ha sido, sustituir los valores y creencias por otros, por unos nuevos principios hechos para tener el control de todas las fuentes de poder y controlar así, a cada uno de los ciudadanos.
He de decir que respeto a todo aquel que piense de esta forma, pero lo que no respeto es el comportamiento de aquellos que quieren manipular a los demás.
Aunque parece que ya están sentadas las bases para empezar a hablar de las ideologías totalitarias, prefiero empezar a hablar de los valores morales, ya que con eso las bases quedarían mucho más definidas.

VOLVER AL CAPÍTULO 1

CONCLUSIÓN DEL SEXTO SENTIDO


En esta entrada (continuación de las 2 anteriores) concluyo diciendo que el sexto sentido es aquel que nos permite hacer una interpretación de lo que percibimos con los otros 5 sentidos.
Por ejemplo, ante una misma situación la realidad que percibe un optimista es diferente de la que percibe un pesimista, el ver las cosas con sentido del humor es una forma de percibir la realidad, ante un vaso a la mitad uno podrá decir que está medio lleno y el otro que  está medio vacío, la forma en que una persona afronta una dificultad, mientras que otra se niega a aceptarla…

Nosotros tenemos por tanto, poder para influir sobre nuestra forma de pensar, entonces, ¿por qué no tomarnos, por ejemplo, las cosas con humor?(más adelante hablaré sobre estas cosas, pero eso entrará dentro de lo que viene a ser la parte moral)
Se trata de mirar más allá de donde uno ve, escuchar más allá de donde uno oye, sentir más allá de donde uno toca, saborear más allá de donde uno gusta, y olfatear más allá de donde uno huele.

VOLVER AL CAPÍTULO 1

martes, 13 de noviembre de 2012

¿PERCIBIMOS LA REALIDAD TAL Y COMO ES?


Vamos a empezar comparando a una persona mentalmente sana con otra que no lo esté, que por ejemplo tenga esquizofrenia paranoide; ambas personas van a estar encerradas en una habitación en la que solo están ellos dos, la persona mentalmente sana percibirá que hay solamente 2 personas en esa habitación, mientras que la otra vamos a suponer que está teniendo una alucinación y que está percibiendo que hay 3 personas en la habitación.
Vale, ahora vamos a imaginar una situación en la que solo hay personas mentalmente sanas, muchas veces ocurren en nuestra vida malosentendidos, vemos intenciones en el otro cuando en realidad son distintas, y podemos estar sin hablar y de mal humor con esa persona un buen tiempo. Cuando decidimos hacer las paces con esa persona y hablar sobre lo ocurrido de una forma sincera y serena, la opinión que teníamos cambia. Esto parece ser que ocurre porque no percibimos la realidad tal y como es, sino que lo que hace nuestra mente es contarnos una historia que sea coherente con los datos que tenemos sobre lo que nos rodea. Cuando esos datos cambian, también lo hace la historia que nuestra mente nos cuenta.

Volviendo al ejemplo de las dos personas que decidían perdonarse y hacer las paces, muchas veces nos ocurre que cuando nos cuenta el otro sus intenciones en seguida recordamos que es verdad eso que hizo y decimos aahhh, pues es verdad.
A todos nos ocurre esto dentro de un rango normal, si nos salimos de ese rango normal, entonces pasaríamos a estar mentalmente enfermos, tal y como ocurría en el ejemplo del primer párrafo.
Por eso es muy importante la comunicación y saber escuchar a los demás, aprender a superar los prejuicios, porque si uno no aprende a hacerlo, poco a poco se va saliendo de ese rango y llegará el momento en que pierda la cabeza.
También ocurre lo mismo con muchos temas polémicos, en los que muchas gente opina sin estar informada y sin pensar, mientras que los expertos sobre un determinado tema suelen tener la misma opinión sobre dicho tema.

VOLVER AL CAPÍTULO 1

¿PERCIBIMOS LA REALIDAD CON 5 SENTIDOS?


Siempre se nos ha enseñado que percibimos la realidad con 5 sentidos. Sin embargo, yo añadiría dos más, la propia mente y el sentido del humor. Jaja, no chicos, es broma, el sentido del humor lo incluyo dentro de la propia mente.
Sé que puede sonar raro, porque por ejemplo, los ojos se encargan de percibir la luz que les llega, y el cerebro interpreta el mensaje que le llega; mientras que con el sexto sentido es la propia mente la que se encarga de recibir e interpretar el mensaje.
Pensadlo bien, un sentido parece ser aquello que nos permite reconocer una parte de la realidad; la vista reconoce la parte de la realidad referente a la luz, el oído la del sonido…

Y el sexto

Si ahora nos comparamos con los animales, vemos que ellos poseen los 5 sentidos que siempre nos han enseñado cuando éramos pequeños, justo igual que nosotros. No obstante, todavía hay diferencias, mientras que los animales actúan por instinto y no son conscientes de su propia existencia, nosotros los humanos tenemos autoconciencia y somos capaces de dirigir la mirada más allá de donde ven nuestros ojos, gracias a lo cual podemos percibir que las personas no somos simplemente de carne y hueso, sino que tenemos un alma, gracias a la cual somos capaces de amar a los demás, empatizar con ellos, ser optimistas, tener sentido del humor…, cosas que forman parte de la realidad y que los animales no son capaces de percibir, por eso creo que el ser humano percibe la realidad a través de seis sentidos.
Y ahora voy a profundizar un poco más en la siguiente entrada.

VOLVER AL CAPÍTULO 1

¿DEBERÍAN COBRAR TODAS LAS PERSONAS LO MISMO?


Hay gente que piensa que sí, yo pienso que no.
¿Qué es lo que pasa por ejemplo, si una población de animales es más grande de lo que debería ser? Pues que se produce un desequilibrio y acabarían mermando otras poblaciones de animales, es decir, a las que comen.
Es como si a una silla le creciese una pata más rápido que las otras (una silla que toma muchos petit suise), llega un momento en el que se cae.
En el mundo laboral, parece pasar lo mismo. Hay gente que estudia carreras porque en el futuro trabajo ganarían mucho dinero, o simplemente porque se eligen porque están de moda; en lugar de elegirlas por vocación.
Podemos ver como carreras como fisioterapia o arquitectura han estado muy demandadas, y eso trae bajo su brazo sus consecuencias, como son la falta de profesionales en algunos entornos laborales, o gente que se queda en paro porque sobra gente en su empleo.
Una cosa que supongo que se hace es contratar matemáticos para hacer un estudio sobre la relación que hay entre el aporte que un determinado empleo da a la sociedad y el número de profesionales que hay en ese sector, y así, en consecuencia, dar el sueldo que a cada uno le corresponde.
Por ejemplo, sería mayor el sueldo de un ingeniero que el de un agricultor si hay el mismo número de ingenieros que de agricultores. Sin embargo, si hay 1 agricultor por cada 20 millones de ingenieros, sería mayor el sueldo de un agricultor.
Esto haría que se estudiasen más carreras eligiéndolas por vocación y no por dinero o modas. Lo cual haría reflexionar más a los jóvenes sobre su futuro, cómo son, qué limitaciones tienen, cuáles son sus virtudes. Siendo esta una forma de conocerse mejor a uno mismo y fomentando valores como el altruismo, en el sentido  de que se vería más el futuro como el qué puedo aportar yo a los demás, y menos como el qué pueden hacer los demás por mí.

Lo cual hace evidente que trabajos como el de profesor son de los más productivos, ya que no es tan importante el dar, por ejemplo, una clase de matemáticas como la forma de darla, puesto que hay que saber como motivar a los alumnos y hacerles ver qué es en lo que más vale, básicamente es la función del profesor.
Y ya está, básicamente esa es la razón por la que considero que no todo el mundo debería cobrar lo mismo.

VOLVER AL CAPÍTULO 1

EL ORIGEN DEL LENGUAJE


Para que el ser humano pudiera dar a los objetos funciones extra de las que habían sido creadas, tenía que usar el mayor de los inventos que han existido hasta ahora, el lenguaje, con el que por medio de palabras se designa todo lo que ocurre y hay en nuestro entorno. Existen muchas palabras para designar una misma cosa, por ejemplo, si nos referimos a una silla, en español diríamos silla, pero en inglés diríamos chair, y las dos formas son correctas, pues el lenguaje surge como un acuerdo entre las sociedades para poder organizarse y entenderse mejor entre sus miembros, y para que cada una ponga al servicio de los demás sus talentos y hacer que la sociedad crezca, por ejemplo, en los homínidos unos tenían talento para recolectar, otros para pescar y cazar, otros para construir pieles y tallar armas… Todo esto está muy bien, pero sin duda hay un talento más importante, y es el de negociar y comerciar con otras tribus, y así llegar a acuerdos para obtener materias primas de las que carecen, aprender ciertas formas de construir casas, cazar a lo grande… Y es que debemos adaptarnos a las circunstancias que nos rodean para sobrevivir a nuestro entorno, y la realidad es que no vivimos solos y debemos estar abiertos a los demás, pensar en ellos, estar abiertos a la globalización.
Por ejemplo, los neanderthales se extinguieron, y eran más “listos” y fuertes que nuestros antecesores, los homo sapiens. Esto se debe a que no habían desarrollado la habilidad de comerciar, como dije unas entradas atrás, la inteligencia es la capacidad de adaptación que tiene una persona ante su entorno, y es una forma de medir el éxito que va a tener alguien, por tanto los neanderthales a pesar de tener mayor capacidad craneal, eran más tontos que los homo sapiens, ya que no tuvieron éxito.
Toda esta capacidad de comunicación, poco a poco ha dado lugar a que los idiomas se mezclen y formen otros nuevos, cada vez más parecidos entre ellos. Actualmente, probablemente haya menos idiomas que hace miles de años, a pesar de que la población mundial es mucho mayor, hay por tanto una mayor riqueza comunicativa. Además, podemos ver que en los países desarrollados se hablan menos idiomas que en los subdesarrollados. Por eso aprender idiomas es muy importante.

Vamos a mirarlo ahora desde otra perspectiva, un idioma no se puede crear de cualquier forma, ya que hace miles de años, en la prehistoria y en las antiguas civilizaciones, había muchos enfrentamientos entre tribus y poblados, con lo cual había que procurar que el enemigo no se enterase de los planes, no valía por tanto cualquier idioma, era necesario además acortar el tiempo, crear palabras nuevas con el fin de evitar tener que definir conceptos cuando estos ya se tienen claros, de esta forma surgen las jergas y los tecnicismos de los diferentes campos del saber, así como gestos, emblemas o formas de vestir, cuyo fin es agilizar el pensamiento, ser capaz de pensar y asociar ideas en unos pocos segundos, de esta forma se pensaban en soluciones a los problemas de un modo más rápido y eficaz, lo cual permitiría enlazar con otros conceptos más ágilmente, y fue así como muchas tribus se hicieron con el poder en las zonas donde habitaban.
Esto explicaría, por ejemplo una cosa que me contaron sobre un chico búlgaro, el cual llevaba muchos años viviendo en España y ya chapurreaba completamente nuestro idioma, el caso es que le hicieron una pregunta sobre un acertijo matemático, al cual por más que pensaba no hallaba la respuesta, así que decidió que le hicieran la misma pregunta pero en otro idioma, en el que decía que entendía mejor las cosas, le hicieron la pregunta y en seguida halló la respuesta. Parece ser entonces que unos idiomas han sido creados más eficazmente para agilizar este proceso (por ejemplo, en inglés hay muchas palabras en las que el significado viene implícito en la propia palabra, como ocurre por ejemplo con algunos phrasal verbs), y puede que sea esa también la razón por la cual muchos de los grandes científicos, inventores o pensadores a lo largo de la historia hayan procedido de países como Alemania, Francia o Inglaterra.
Curioso, ¿no?

VOLVER AL CAPÍTULO 1

EL SER HUMANO EN SUS ORÍGENES

El ser humano, en sus inicios, parecía que estaba destinado a la extinción. Los felinos eran grandes cazadores, había animales que corrían mucho, las aves volaban, otros trepaban, nadaban…
El hombre, no poseía ninguna de estas hablidades, además de tener sus sentidos muy poco desarrollados. Sin embargo, tenía conciencia de sí mismo, de su propia existencia en el mundo que lo rodeaba. Sin duda había recibido un magnífico regalo, una inteligencia capaz de dar a los objetos funciones extra de las que habían sido creadas. Con esa inteligencia era capaz de controlar sus instintos, y poco a poco fue adaptando su entorno a él, ya que no poseía ninguna de las anteriores habilidades para adaptarse a su entorno. Era, a diferencia del resto, un animal imperfecto que tenía su propia libertad para decidir cómo construir su vida y qué sentido quería darle a ella.
Al principio el hombre daba a los objetos las funciones que asegurasen su supervivencia. Usaba los huesos como arma para defenderse de otras tribus, lanzas para cazar animales, pieles para protegerse del frío…, pero luego no solo se preocuparon por la supervivencia, sino que empezaron a preguntarse por el sentido de la vida; enterraban a los muertos y aparecieron las religiones, con sus respectivas creencias y formas de vivir la vida. Las poblaciones fueron creciendo y la necesidad de organizarse, pactar y comerciar con otras poblaciones se hace evidente.

Es así como surgieron las grandes ciudades, en las que cada miembro pone sus talentos al servicio de la comunidad, y como bien dijimos al principio, los animales son seres cuya vida está adaptada a su entorno, mientras que nosotros no, y debemos autorrealizarnos adaptando nuestro entorno a nosotros.
De este modo podemos ver ciertas semejanzas entre el mundo animal y el nuestro.

Las plantas son las que proveen de alimento al resto de la población y la mantienen con vida, lo mismo sucede con aquellos que trabajan en las industrias alimentarias, en las pescaderías, carnicerías, panaderías… Los hongos limpian el medio ambiente comiéndose restos orgánicos; los basureros trabajan en la limpieza de las calles, al igual que los que están en los vertederos. Los insectos como las hormigas y otros animales como los castores trabajan en perfecta sincronía en la construcción de obras, al igual que los arquitectos y los obreros. Los marineros son como los seres acuáticos, los pilotos como las aves…

VOLVER AL CAPÍTULO 1

RESUMIENDO MI LIBRO


En las siguientes entradas me remontaré a la prehistoria y al mundo animal, lo voy a dividir en varias entradas, pero no os preocupéis, no serán muchas y además en estas reflexiones de la prehistoria me baso para explicar casi todo mi pensamiento, ya que la prehistoria es el origen común de prácticamente todo, por lo que a partir de aquí hablaré de lo que creo que es la felicidad, hablando de los valores morales; una vez que hable de los valores morales hablaré sobre Dios, por ejemplo contando cosas como que creo que está en una cuarta dimensión, es la representación de todas las virtudes, que al cielo y al infierno vamos mientras vivimos y que lo que queda cuando morimos es el recuerdo del lugar en el que al final nos quedamos(en el fondo es lo mismo que decir que al cielo y al infierno vamos después de morir), o de que el alma es la intención por la que se hace algo…(esto es a lo que me refería con mi propia forma de creer en Dios); también a partir de la prehistoria hablaré sobre el sexto sentido(así llamo a la mente) y el lenguaje. Desde el sexto sentido hablaré de la imaginación, la cuarta dimensión, la memoria, la concentración y la inteligencia, explicando cómo creo que funcionan, juntando esto con los valores morales, hablaré sobre la educación y el sistema educativo que propongo, en el cual los niños son protagonistas de su propio aprendizaje (más activo y menos pasivo), haciendo hincapié en la creatividad. Partiendo del lenguaje y del sexto sentido explicaré cómo creo que manipulan la mente las ideologías totalitarias (las cuales criticaré, ya que pienso que hay que respetar todo menos la intolerancia), a partir de aquí hablaré de temas como el aborto, las drogas, la adolescencia ( los adolescentes son las principales victimas de estas ideologías totalitarias)...
En cuanto a la imparcialicracia, se apoya sobre los mismos principios que la democracia (mucha gente apoya la democracia porque es lo mejor que hay, pero todos coinciden en errores que tiene, por lo que mucha gente dice que se trata de un mal menor), pero trato de corregir algunas cosas que creo que fallan; como por ejemplo la mayoría no tiene por qué tener la razón, ¿el que vote a un partido político significa que tenga que estar de acuerdo en todo lo que diga?, ¿por qué un chaval de 15 años no puede votar cuando todo el tema de la educación le afecta (porque no tiene un criterio formado)?, ¿por qué tengo yo(que no sé casi nada de economía) el mismo derecho que un experto en economía a opinar en materia de economía si yo, como el niño de la anterior pregunta, no tengo un criterio formado, en este caso de economía?...
Mientras que la democracia hace hincapié en el derecho a votar, la imparcialicracia lo hace en el derecho a conservar el derecho a votar, a conseguir mayores cantidades de unidades de opinión o a perderlas, el gobierno no está llevado a cabo por partidos políticos, sino que son los propios españoles los que votan leyes y medidas que se van sacando sobre determinados aspectos y que puede proponer cualquiera, dichas leyes se votarían a través de un programa informático, al que se podría acceder a través de internet y que puede ser creado con lenguaje de programación c (no hace falta ir a colegios electorales), y no tiene por qué salir lo que diga la mayoría, ya que no todo el mundo tiene las mismas cantidades de unidades de opinión.
Las unidades de opinión se pueden conseguir de distintas formas (todo el mundo parte de una determinada cantidad, porque todo el mundo tiene derecho a votar; pero quien quiera tener mayor voz, tendrá que esforzarse más), obviamente con doctorados y carreras, pero la forma a la que puede acceder todo el mundo es presentándose a unos exámenes, según la nota que se saque (decidida por un tribunal de expertos) se obtendrá una determinada cantidad de unidades de opinión sobre dicha materia de la que se haya examinado, que dependerá del nivel de dificultad del examen. Para que pueda examinarse la mayor cantidad de gente posible el precio de dichos exámenes sería muy barato.
De esta forma, al ser la gente valorada directamente por lo que opina, se verá motivada a informarse de muchas cosas de las que se hablan, buscando coherencia en la información y no contentándose con cualquier cosa que se diga en los medios de comunicación, (los expertos en determinados temas suelen opinar lo mismo sobre su campo), de esta forma manipular la información sería algo difícil para las ideologías totalitarias, con lo cual les sería más difícil la corrupción, ya que se crearía un flujo de información más accesible.
Al ser las nuevas medidas propuestas por ciudadanos y no partidos políticos, la gente le dará más vueltas a la cabeza y surgirán nuevas ideas de un modo más rápido, y como mucha gente se presentaría a exámenes para conseguir cantidades de unidades de opinión, habría más dinero para financiar las nuevas ideas que se propondrían, surgiendo así el mercado de opiniones del que hablaba.
Lo que busco con la imparcialicracia es que la gente piense más las cosas, que no se prejuzgue, que se fomente un diálogo sano entre la gente en el que cada uno intercambia sus ideas, y fruto de ese diálogo sano se crearía una sociedad donde la gente viviera más en convivencia con los demás, en vez de limitarse a la mera coexistencia.
Como es evidente, el régimen democrático e imparcialicrático no pueden estar al mismo tiempo, una forma de instalar la imparcialicracia es creando un partido político en el que se explique todo esto que os acabo de explicar (aunque ahora está muy por encima, luego lo veremos con más profundidad), en el caso de que este partido ganase las elecciones, se habría pasado a la imparcialicracia de una forma democrática, pacífica y sin violencia, porque la gente libremente lo habría decidido, y una vez que dicho partido alcanzase el poder, renunciaría al poder, ya que en la imparcialicracia el gobierno no está llevado a cabo por partidos políticos, sino que es una ciudadanía activa la que se encarga de escribir el futuro de la sociedad.

Y eso es todo, espero que hayan quedado aclaradas los posibles malentendidos y dudas que hayan podido surgir.


RECONOCIENDO ERRORES


Hace poco recibí un comentario de un amigo, el cual decía, aunque luego me dijo que lo había dicho de broma y me pidió perdón, que le resultaba patético que me creyese el inventor de una forma de pensar, y tiene razón.
Muchas veces me he sentido diferente a los demás, ni inferior si superior, simplemente diferente, sobre todo cuando tenía 15 años, ya que mi forma de pensar iba contracorriente con lo que la sociedad decía que había que hacer, que básicamente era lo que hacía mucha gente de mi alrededor. Además, el ver muchos de mis pensamientos en forma de imágenes, a veces sin acompañamiento de lenguaje verbal, me hacía difícil dar mi opinión, con lo cual también me hacía sentir diferente.
La razón (equivocada) por la que puse que había inventado una forma de pensar, es porque muchas de las cosas de las que hablo y hablaré en este blog son de mi cosecha propia, es decir, que he llegado a estas conclusiones sin sacarlas de ningún sitio, viendo luego también que se había llamado ideología a la ideología de género, que abarca menos cosas de las que hablo, dije, ¿si a esto se le ha llamado ideología, porqué no entonces llamar ideología a mi forma de pensar, que abarca más cosas?. Pero como bien dice este chico, eso no significa que haya creado una forma de pensar, y resulta patético que así lo creyese.
Así que le doy gracias por esa aportación, porque además eso da una imagen de que parece que quiero imponer mi forma de pensar y que soy muy radical, una imagen que no se corresponde con mi forma de ser, por tanto ya he cambiado esa parte, espero que no se hayan malinterpretado mis palabras.
Así que ahora, en la siguiente entrada voy a explicar por encima cosas que haya podido dejar en el aire.

viernes, 9 de noviembre de 2012

¿HAY ALGO MÁS IMPORTANTE QUE LA VIDA?


Muchas veces cuando se hace esta pregunta, la gente contesta que lo más importante en la vida es la vida. La vida es bastante importante, de eso no hay duda, pero si es tan importante es porque hay algo que hace que tenga la importancia que tiene. Por eso yo pienso que lo más importante en la vida no es la vida, sino aquello que hace que tenga la importancia que tiene.
Tan solo hecha un vistazo a tu alrededor, ¿acaso la vida de un perro tiene el mismo valor que la vida humana?, ¿por qué hay gente capaz de arriesgar su vida por defender una serie de valores morales, a su familia o a sus amigos?, ¿por qué nos surge entonces un sentimiento de admiración hacia estas personas?
Es porque todo esto es lo que da sentido a la vida, lo que define nuestra dimensión como humanos e imprime en nuestro ADN, una etiqueta que lleva por nombre dignidad.
Bienvenidos al mundo de la felicidad, y de todos los valores como el amor, la valentía, la fuerza de voluntad, la valentía, la esperanza, la libertad, la perseverancia, el autocontrol, la autoestima, la empatía, la sabiduría…, sin los cuales no sería posible la felicidad.

VOLVER AL CAPÍTULO 1

LA VIDA


La vida es como un río por el que en vez de agua corren sentimientos, a veces el agua corre con más intensidad y otras con menos. Cada persona es distinta, y sus aguas fluyen de distinta forma. El problema de la gente es que al pensar utiliza sus sentimientos, de ahí las conclusiones contradictorias frente a un mismo hecho; y, en consecuencia, se deja guiar por ellos, y al igual que un río, si se deja llevar por sus aguas puede ser peligroso, por ejemplo, si hay un período de muchas lluvias, el río puede perder el control de sí mismo e inundar algún poblado , llegando a hacer daño a lo que lo rodea.

Lo mismo pasa cuando una persona se deja llevar por sus sentimiento por ejemplo, en situaciones de enfado, cuando odia a alguien, cuando tiene miedo, vergüenza, está nervioso…, pierden el control de sí mismos y pueden hacer daño no solo a los demás, sino también a sí mismos; es algo muy común en gente que no tiene proyectos de vida, y les suele pasar que son influidos fácilmente por la sociedad (modas, ideologías, prensa...), y a menudo estas personas se suelen quejar de que la vida no tiene sentido, más bien parece ser que no le dan sentido, esta gente es muy fácil de identificar, porque suelen criticar mucho a la gente y su forma de argumentar se basa a menudo en insultar y no escuchar ni dejar hablar a los que piensan de forma diferente.
Esta gente es cobarde, gente que no piensa por sí misma, sino que es la sociedad la que lo hace por ellos, y ellos se aferran a la comodidad de vivir de fuera hacia dentro, por eso no paran de criticar (algo de fuera, en este caso) sin proponer soluciones (algo de dentro, que les implica hacer algo), porque al dar soluciones tienen miedo de lo que puedan decir los demás de ellos, en definitiva, tienen miedo ante lo desconocido y no quieren arriesgarse por la posibilidad de equivocarse, en resumen, no tienen la suficiente valentía para afrontar errores y aprender de ellos, simplemente se dejan llevar por sus apetencias, sin pensar en las consecuencias, se limitan a vivir el presente sin pensar en el futuro.
Hay una metáfora que simplifica muy bien todo esto. Imagínate una habitación, no tardas ni un minuto en desordenarla, en cambio, en ordenarla tardas mucho, muchísimo más. El que la ordenado se siente contento, el otro, indiferente. No sólo eso, el que la ha ordenado encuentra fácilmente lo que busca, el otro se enfada, se desespera y habitualmente acaba echando la culpa a los demás de haber cambiado las cosas de sitio, se siente perdido.

Volviendo al tema del río de los sentimientos, con no dejarse llevar por los sentimientos no quiero decir que haya que adoptar una actitud de indiferencia e insensibilidad ante la vida, de todo me da igual; pues sin sentimientos nuestro río no fluiría y espiritualmente estaríamos vacíos. No, lo que quiero decir es que tenemos que ser dueños de nosotros mismos, debemos controlar los sentimientos con la frialdad de la razón, y no perder la calma por adversas que sean las circunstancias. Así, nuestro río no desbordará ni hará daño a lo que lo rodea, y podremos seguir más plenamente nuestro camino que es el proyecto de vida, en el que pondremos todo nuestro entusiasmo y teniendo una actitud optimista (como veis, ahora nos estamos dejando llevar por el río, porque el entusiasmo y el optimismo nos benefician), se trata pues de armonizar la razón y los sentimientos, de hacerlos uno solo.
Es un camino en el que vamos madurando y cambiando por dentro, y en el que debemos dejar huella en otros ríos, invitándoles a que sigan, igual que nosotros, su proyecto de vida. Y, siguiendo un lema que tengo, que se puede aplicar a todas las situaciones, y es que para sobrevivir a nuestro entorno debemos adaptarnos a las circunstancias que nos rodean. En este caso, la circunstancia que nos rodea es que vivimos en sociedad, y por tanto, debemos pensar en los demás, amar a los demás y no ser egoístas.
Así, pueden admirarnos más y cambiar su vida, siguiendo mejor su proyecto de vida. Esto es a lo que yo llamo vivir de dentro hacia fuera, pues cambiamos por dentro para invitar a los demás a que cambien.

VOLVER AL CAPÍTULO 1

SEGUNDA REGLA: NO TODAS LAS OPINIONES SON IGUAL DE VÁLIDAS


Una de las cosas que más me llaman la atención es cómo la gente ante un mismo hecho, puede tener opiniones contrarias, es lógico que se pueda explicar una misma cosa desde perspectivas diferentes (tal y como vimos en la primera regla: la universalidad) para luego llegar a la misma conclusión; pero conclusiones contrarias ante un mismo hecho es algo totalmente incoherente, ya que el mundo ha sido creado de una sola forma.
Sin embargo, a pesar de todo esto, es cierto que no podemos conocer la verdad, ya que no somos perfectos. De todas formas, considerar que todas las opiniones son igual de válidas pienso que es un error, ya que entonces estaríamos cayendo en un relativismo moral (en el que, por cierto ya estamos), en el cual se dice que todo vale, lo que equivale a decir que nada vale, ya que entonces da igual si decido robar, violar, matar, drogarme, pegar una paliza a alguien, faltar al respeto a aquel que piensa de forma diferente a mí…, pues al fin y al cabo soy libre de hacer lo que me plazca, ¿no?.
A pesar de esta relatividad, es curioso como las opiniones de expertos en determinados temas suelen coincidir, lo cual hace a uno pensar que no todas las opiniones son igual de válidas. Y esto es algo básico para cuando hable del mercado de opiniones de la imparcialicracia.
Quizá os llame la atención que hablando del imparcialismo diga que no todas las opiniones sean igual de válidas; pienso que ser imparcial no significa ser neutral o indiferente, si esto fuera así, sería absurdo ir a los juzgados, ya que nunca saldrían culpables o inocentes. Todo lo contrario, el imparcialismo trata de a partir de hechos objetivos y coherentes deducir si algo está bien o mal (inocente  o culpable), y muchas veces ocurre que si pensamos las cosas de una forma serena nos damos cuenta de que estábamos equivocados en algo, o incluso cuando nos vamos informando sobre algo.
Dentro del imparcialismo es básico ser autocrítico, es decir, que reflexionemos sobre nuestros errores, de qué nos sentimos orgullosos, qué es lo que podemos mejorar y potenciar…, se trata en definitiva de ser nuestros propios jueces.
¿No os pasa muchas veces que hablando con alguien se os rompen los esquemas mentales que teníais sobre algo?, y es que a veces cuando escuchamos a los demás, y hablamos de una forma serena, nos damos cuenta de que estábamos equivocados o acertados en algo, se ponen en común impresiones como si hubieran encajado 2 piezas de un puzzle, y es que el ser humano es un animal social, cada uno es de una forma diferente, pero gracias a los vínculos que establecemos al convivir con los demás, nos enriquecemos y descubrimos nuestra dimensión como personas.
Cada persona puede conocer pequeños fragmentos de verdad sobre determinados temas, que van creciendo cuando se ponen en común, por eso es importante no cerrarse y decir que todo vale, porque entonces no creceríamos.
Por todo esto, pienso que el conocimiento está para ser compartido, si la persona que descubrió el fuego no hubiera compartido ese conocimiento, aún seguiríamos en taparrabos; y eso es lo que voy a hacer, voy a compartir con vosotros mis reflexiones, aunque puede ser que me equivoque en lo que diga.
Por cierto, dije que muchas de las reflexiones que hacía las sacaba a partir de imágenes que visualizaba en mi cabeza, pues la verdad la veo con forma de esfera, porque en el supuesto caso de que alguien conociera la verdad, vería como todo está relacionado entre sí, que a través de un punto puedes llegar a cualquier otro, pues no hay cabos sueltos.

De hecho, uno de los símbolos del imparcialismo (los cuales más adelante explicaré) es un árbol con forma de I (el árbol del imparcialismo), ese árbol representa al ser humano, y tiene un crecimiento particular, no sólo crece a lo grande, sino que a medida que va creciendo, la copa del árbol tiende a crecer hacia las raíces y las raíces hacia la copa del árbol, en otras palabras, su crecimiento va creciendo hacia la forma de una esfera, aunque nunca llega a completarse debido a nuestra imperfección, ese crecimiento refleja nuestra madurez y deseo de orientar nuestros pasos hacia esa verdad, una verdad trascendental, nuestro deseo de que algún día podamos entendernos los unos a los otros y podamos convivir en paz.

VOLVER AL CAPÍTULO 1

miércoles, 7 de noviembre de 2012

PRIMERA REGLA: LA UNIVERSALIDAD


Debido a que el mundo entero ha sido creado de la misma forma, es decir, en base a unos mismos principios, todo está relacionado en esta vida, solo hay que encontrar la manera de hacerlo.
Esto hará que aprendamos más rápido las cosas que nos rodean y a desenvolvernos mejor en la vida, pues conociendo el origen de los problemas nos será más fácil dar soluciones, también comprenderemos mejor a la gente y nos ayudará a pensar y a actuar de una forma más imparcial.


Para que lo veáis, pondré algunos ejemplos, aunque se irá viendo durante las reflexiones que iré escribiendo.
Los que corren maratones tienen un buen corazón, que han ido consiguiendo poco a poco en sus entrenamientos, mediante cambios lentos pero graduales, la función crea el órgano
En el baloncesto, entre 2 personas que tengan el mismo talento, jugará profesionalmente antes aquella que sea más alta, esto suena a selección natural.
Podemos relacionar el machismo con la existencia de los monos, por provenir de ellos, pues en los monos predominaba la ley del más fuerte, que en nuestro caso es el hombre. Como el hombre era el más fuerte, era quien salía a cazar, a recolectar, a explorar…, mientras que la mujer se dedicaba al trabajo en casa (cuidar a los niños, tejer la ropa…). Esto ha seguido vigente, por ejemplo, en el mundo de los romanos, egipcios…, en los que el hombre iba a la guerra y la mujer se quedaba en casa. Poco a poco hemos ido evolucionando y dándonos cuenta de que hombres y mujeres somos iguales en dignidad.
En cuanto al racismo, es racismo no tratar igual a gente de diferentes razas, aunque merezcan el mismo trato por su dignidad como seres humanos; pero no es racismo reconocer las diferencias que existen a nivel físico o intelectual, defino la inteligencia como la capacidad de adaptación que tiene una persona ante su entorno. Esto explicaría porque los negros son buenos en atletismo, ya que muchos vienen de países con una gran altitud, donde al haber menos presión, hay menos oxígeno en el aire, lo que hace que los negros se adapten y tengan mayor hematocrito y hemoglobina en la sangre, y en consecuencia, tengan más resistencia. En un mundo industrializado, la gente ha de tener una inteligencia más adaptada a las matemáticas, a saber hablar en público… En cambio, en un mundo subdesarrollado, la gente ha de tener una inteligencia más adaptada a la artesanía, más hablidades psicomotrices, y como es un mundo en el que es más difícil sobrevivir, la inteligencia tiene que estar más adaptada a pensar en los demás. Como vemos hay mucha diferencia, pero esto no significa que unas razas sean más tontas o listas que otras, simplemente cada una ha tenido que adaptarse a diferentes entornos.
Las máquinas, la tecnología se crea para hacernos la vida más sencilla, al hacer por nosotros alguna tarea, como por ejemplo los coches, que nos facilitan el transporte. Debido a esta sustitución las máquinas guardan mucho parecido con la biología. Siguiendo en el ejemplo de los coches, el corazón sería el motor, que gracias a su bombeo es capaz de dar energía eléctrica a todo el sistema; el conductor sería el cerebro, que transmite mensajes al organismo para que cumpla actos como girar, frenar, acelerar…; todo el conjunto de piezas que componen el coche sería el esqueleto, y al igual que en las articulaciones existe el líquido sinovial, para evitar el desgaste de éstas con el roce, podemos deducir que en el coche hay un líquido que cumple la misma función, y es el aceite; el limpiaparabrisas actuaría como los párpados, que se deshacen de la suciedad que les impide ver lo que hay fuera; la tapicería haría de piel; los amortiguadores de músculos…


También la psicología y la economía están relacionadas. La psicología se encargaría de como funciona nuestro cerebro y de nuestro comportamiento. La economía se encarga del estudio de las decisiones lógicas y racionales, y no del dinero, como la gente piensa; al menos así lo dice Tim Harford, una autoridad en economía, autor del best seller El economista camuflado. Esto es como el ladrón que quiere robar una joya y usa un spray para ver donde se sitúan los láser y así esquivarlos y conseguir lo que desea. El dinero representaría el spray, pero esto solo es un medio para conseguir lo que desea, es decir, lo que le interesa a la economía es que es lo que le ha hecho al ladrón tomar la decisión de robar la joya, y así poder prever sus actos y actuar en consecuencia
Hasta la velocidad y el tocino están relacionados, jaja, y si no te lo crees pide a 2 personas, (una que se atiborre todo el día a tocino y la otra no) que bajen corriendo un montón de escaleras, verás como se nota la diferencia de velocidad, el del tocino bajará las escaleras antes porque se tropezará y caerá rodando.
Con estos ejemplos se puede ver como se pueden explicar las cosas desde diferentes perspectivas y sin contradecirse, ya que cada parte se encuentra dentro de un todo, que funciona como una sola cosa, responsable de que algo tan microscópico como un átomo funcione bajo las mismas leyes que algo tan macroscópico como un planeta, y que todos los planetas funcionen bajo las mismas leyes.
Al fin y al cabo, todo ha sido creado bajo los mismos principios.

VOLVER AL CAPÍTULO 1

BIENVENIDOS A MI BLOG



Queridos internautas, os doy la bienvenida a este blog.
Lo primero de todo, ¿en qué consiste este blog?
Bien, soy una persona a la que le gusta mucho pensar sobre las cosas que ocurren a mi alrededor, preguntarse por qué existen las cosas que me rodean, qué nos hace actuar de un modo u otro, qué es aquello que está bien o mal, qué debo hacer en una circunstancia u otra…, no soy de los que creen cualquier cosa que dicen, sino que trato de explicar de una forma razonada lo que me dicen y aportar soluciones a los problemas, lo cual te ayuda mucho a no creerte cualquier cosa que te digan, es decir, a tener un filtro. En otras palabras, soy un pensador.
Por tanto, en este blog publicaré pensamientos que he ido acumulando durante mi vida, a este conjunto de pensamientos he decidido ponerle el nombre de el imparcialismo (en siguientes entradas explicaré en que consiste), el imparcialismo es también el nombre del libro que estoy escribiendo, aquellas entradas cuya etiqueta lleve el nombre del imparcialismo quiere decir que son partes sacadas de este libro, las que lleven la etiqueta de bases del imparcialismo, quieren decir que son reflexiones que he usado como base para hacer otras, por lo que leyendo las bases del imparcialismo se entenderá mejor que es lo que quiero decir muchas veces
Pero este blog no solo tratará de reflexiones, también publicaré otras cosas más como videos que me llamen la atención, algo de humor, alguna anécdota, película, gente admirable…

Y bueno, eso es todo, ahora acabo esta entrada abriéndoos las puertas a este blog, espero que disfrutéis tanto de su lectura como yo de su escritura.
Chao!

lunes, 5 de noviembre de 2012

CAPÍTULO ABORTO

     En este capítulo hablaré sobre un tema que es bastante actual, el aborto. Iré mezclando cosas de mi cosecha con información que he ido encontrando sobre este tema (precios, experiencias de gente que ha vivido esto, videos en los que se ve cómo se practica un aborto)

     ABORTO: EL DERECHO DE QUITAR VIDAS
     HABLANDO DE PRECIOS
     ¿DESDE QUÉ MOMENTO SE CONSIDERA UNA VIDA HUMANA?
     ¿ABORTO=DERECHOS DE LA MUJER?
     SÍNDROME POST-ABORTO
     FIABILIDAD SÍNDROME POST ABORTO
     PSICÓLOGA HABLANDO SOBRE EL SÍNDROME POST ABORTO
     TÉCNICAS DE ABORTO
     ALTERNATIVAS: ADOPCIÓN Y ACOGIDA
     UN POCO DE HISTORIA
     EL GRITO SILENCIOSO, EL ECLIPSE DE LA RAZÓN
     CASO DE VIOLACIÓN
     CASO DE MALFORMACIÓN
     EXPERIENCIAS DE MUJERES
     EXPERIENCIA DE BERNARD NATHANSON

      VOLVER AL CAPÍTULO: IDEOLOGÍAS TOTALITARIAS
   

CAPÍTULO 5: IDEOLOGÍAS TOTALITARIAS

     A partir de este capítulo doy comienzo a lo que sería la segunda parte del libro, este libro está organizado   según el método científico, es decir, que la primera parte (lo que habéis visto hasta ahora), sería la parte correspondiente a las hipótesis, las cuales considero que ya están definidas, y ahora con esta parte trataré sobre temas actuales en los que tienen aplicación estas hipótesis, por tanto, ya no habrá tanto de mi propia cosecha, ya que necesitaré bibliografía para buscar estadísticas, experiencias de gente que ha sido testigo de determinadas situaciones, información técnica... (iré poniendo la bibliografía utilizada, en principio la pondré en las entradas de cada capítulo, pero si esa información es breve y se puede poner en una sola entrada, el enlace a esa bibliografía irá también en esa entrada), toda esta información, que muchas veces suele tratarse por separado la iré relacionando entre sí, ya que pienso que guardan una grandísima relación, además trataré de pensar en alguna solución que sirva como mejora a lo que ya tenemos, lo que sería la tercera parte, que va entremezclada con la segunda (recordad que uno de los objetivos de este libro es el de fomentar la imaginación).

     INTRODUCCIÓN
     LA REINVENCIÓN DE LO HUMANO

     EL ABORTO



     BIBLIOGRAFÍA
     Libro Proyecto Zapatero, de Ignacio Arsuaga y M. Vidal Santos, ambos pertenecientes a la organización hazte oír

     VOLVER AL ÍNDICE

CAPITULO 4: MUNDO ESPIRITUAL

     Este capítulo quizá sea uno de los más dificiles en cuanto a profundidad, ya que hablaré desde mi propia perspectiva de lo que pienso qué es el alma, el bien y el mal, cómo interviene Dios en nuestras vidas...
     Creo que son conceptos tan profundos, que para que la gente los entienda o se hable de ellos, se recurre a las metáforas (símbolos), lo cual está bien, el problema es que la gente se queda estancada en este punto, sin pararse a profundizar sobre esto, haciendo que la comprensión sobre estas cosas sea superficial.
     Por eso, voy a dedicar este capitulo a esto, es posible que no lo defina con mucha claridad y que me equivoque, ya que es algo difícil de entender, y sobre todo porque lo que diga en algunas entradas, no podré completarlo en una sola entrada, sino que necesitaré ir dando muchos saltos a través de distintas entradas, por eso, quizá vaya actualizando muchas veces lo que vaya escribiendo.

     EL BIEN Y EL MAL
     EL ALMA
     DIOS Y LAS RELIGIONES
     TESTIMONIO NICK VUJICIC
     CIELO E INFIERNO
     SIMBOLOS
     REZAR
     RAZÓN DE SER CREYENTE
     EL PECADO ORIGINAL

     VOLVER AL INDICE